Volver a empezar, programa que les permitió vivir un "10 de mayo sin violencia".
- Claudia Martínez
- 11 may 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2021
“En México 10 mujeres son asesinadas diariamente, más de la mitad por sus parejas o familiares cercanas y casi tres cuartas partes son asesinadas con armas de fuego o por estrangulamiento”.
Claudia Martínez/Voces Ciudadanas. Santa Lucía del Camino, Oaxaca, México.- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en México, establece: la violencia contra las mujeres como “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.
Elsa, Concepción, Florida y Jazmín del Carmen, mujeres que además de habitar en el municipio de Santa Lucía del Camino, comparten hoy otra historia la de ser las primera beneficiarias del Programa Municipal “Volver a empezar”, ahora ya no son víctimas de una violencia que por años afectó su salud física, emocional, económica y social ni del miedo de ser asesinadas por sus parejas. Ellas han empezado a construir su autonomía económica, recuperar su autoestima y reconocerse como merecedoras de una vida sin violencia.

“Volver a empezar”
“Volver a empezar”, es un programa que inició el pasado 8 de marzo como parte de una política pública para erradicar la violencia hacia las mujeres por razón de género y además dar atención a la alerta decretada por el gobierno federal en noviembre del 2018 en 40 municipios de Oaxaca, donde al igual que el resto del país, más del 51% de su población son mujeres (INEGI 2020), de las cuales el 70% han sufrido o sufrirán el comportamiento violento de su pareja a lo largo de su vida, según las Naciones Unidas.
Empoderar a las mujeres, víctimas de violencia por razones de género decididas a dejar a sus agresores e iniciar acciones legales, es parte del programa y de la política transversal de cero tolerancia a la violencia, apoyarles a generar condiciones para mantener sus hogares y a sus hijos, explicó Dante Montaño Montero, presidente de Santa Lucia del Camino, municipio ubicado a solo 15 minutos de la ciudad capital de Oaxaca, entidad ubicada al sur de México.
Montaño Montero reconoce que “sin duda, no va haber una transformación inmediata, pero era necesario dar el primer paso, para cambiar, transformar y reculturizar a las nuevas generaciones, por lo que este programa piloto, otorga herramientas y materia prima por diez mil pesos, para que las beneficiarias puedan abrir un negocio. El presupuesto asignado es de 500 mil pesos, con lo que se estima apoyar a 50 mujeres durante el 2021.
¿Su apuesta? “Que deje der ser normal para niñas y niños ver que le peguen a la mamá. Erradicar que un niño aprenda a violentar, y que las niñas aprendan a conocer sus derechos para que tengan una vida en plena libertad y sin violencia”.
Instancia Municipal de las Mujeres de Santa Lucía del Camino (IMM)
De acuerdo con el monitoreo de violencia feminicida en Oaxaca, 243 mujeres han sido asesinadas desde que se emitió la alerta de género en noviembre 2018. ( Grupo de Estudios de la Mujer Rosario Castellanos)

Con una población de 50,362 habitantes, de los cuales 51% son mujeres, este municipio cuenta desde febrero del 2019 con una Instancia Municipal de la Mujer (IMM), la cual brinda diversos servicios y atiende llamadas de emergencia de mujeres víctimas de la violencia con el código 24/7 (24 horas los 7 días de la semana), y es la responsable de coordinar el programa “Volver a empezar”.
Cuenta con un refugio de emergencia para la víctima y sus hijos, cubrir sus necesidades inmediatas de ropa, alimentos, atención medica y psicológica, y reposición de documentos personales , es parte del trabajo que se realiza, indicó Mayra Celina Bautista Lucero, directora de la instancia.
De acuerdo a las estadísticas del IMM de Santa Lucía del Camino del 2019 a la fecha no han tenido conocimiento de ningún feminicidio en este ayuntamiento, pero reconoció que desde el inicio del confinamiento por COVID-19, la violencia hacia las mujeres en sus hogares aumentó considerablemente. De enero a abril del 2020, el IMM atendió a 79 víctimas de primer contacto , 36 procedieron a denuncia formal. Enero-Abril 2021 ha contado 31 casos y solo 13 procedieron a denuncia formal ante la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra las Mujeres por razón de Género de Oaxaca.
Explicó que la Obligación y objetivo del IMM es garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, así como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para romper la espiral de la violencia generacional donde las mujeres y sus hijos recuperen la tranquilidad, confianza, autoestima y seguridad, para una reconstrucción social y comunitaria que ponga fin a estereotipos machistas.
Lograr que este programa piloto sea aprobado a nivel nacional para aplicarlo en todos los municipios con Alerta de Género, es uno de los objetivos, señaló la funcionaria municipal. En México existen 18 estados con Alerta de Violencia de Género. Informe de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). 8 de marzo 2021.
En un informe realizado por organizaciones de la sociedad civil la impunidad en Oaxaca en casos de violencia hacia las mujeres es del 98%
Estas son las historias de vida de las beneficiarias del Programa “Volver a empezar”.
Elsa Patricia: “Aguante muchas cosas, tan que hasta llegué a pensar en suicidarme”.

Elsa Patricia, indígena mazateca originaria de San Juan del Chilar, Cuicatlán, madre de 4 hijos, emigró hace 10 años a Santa Lucía del Camino donde conoció a su ex pareja: “Al principio el amor es bonito, te ponen en un pedestal, era borracho, me insultaba, me golpeaba, me amenazaba de muerte; ¡Te voy a mandar levantar, te voy a quitar a tus hijos!, -me decía-, aguante muchas cosas , tantas que hasta llegué a pensar en suicidarme”.
A esa violencia se sumó la del personal del Hospital Psiquiátrico “Cruz del Sur” de la Secretaria de Salud del Estado de Oaxaca: “El llamaba a la policía municipal, llegaba la patrulla y me llevaban al psiquiátrico, el decía que yo era bipolar, celosa y loca. ¡Nunca me escucharon!. Decían que yo inventaba , solo me medicaban por días y ahí si pensé, me voy a volver loca”.
Volver a empezar me cambio la vida. Yo no tenia nada dependía de mi agresor, si lo dejaba, ¿ cómo les daría de comer a mis hijos?. Este programa me llegó como anillo al dedo, puse una cenaduría y también vendo comida corrida.
Ahora se que Dios existe, me va bien, me siento feliz, ya no me preocupa qué van a comer o calzar mis hijos, ahora se que las mujeres solteras salimos adelante cuando uno quiere, porque sino aunque nos maten. Hoy a mis 37 años me gustaría estudiar derecho.
¿Mi consejo? Que no tengan miedo, que no se dejen, que hablen, que griten, no es normal vivir en violencia. Yo puse mi denuncia por restricción. Mi único enemigo era el. ¡Yo no estaba loca, el estaba volviéndome loca!
Concepción, 29 años: “Volver a empezar, es la esperanza de no depender de un hombre, de un patrón”.

Concepción Guadalupe, 29 años, nativa de Santa Lucía del Camino, víctima de violencia de los 15 hasta los 27 años. “Desde el noviazgo mi ex pareja, presentaba ciertas actitudes de celos y enojos, su violencia aumentó cuando salí embarazada y nos fuimos a vivir juntos. El es alcohólico y cuando tomaba me golpeaba. Durante 12 años acudí varias veces al municipio, pero nunca me atendieron.
Me separé hace dos años, pero me seguía buscando para insultarme y exigirme dinero a cambio de no golpearme, la ultima vez me agredió con un desarmador, entonces busque el apoyo en la IMM, ahí recibí atención psicológica y asesoría para poner mi denuncia, solo así lo pudieron aprehender en flagrancia, ahora esta en proceso penal y privado de su libertad, pero aunque se supone que en prisión no pueden tener celulares me sigue mandando mensajes.
Aun vivo con miedo, la violencia es latente y deja muchas huellas, a mi hija le va a costar mucho trabajo superarlo, pero le hablo con la verdad para que no viva lo que yo. Este nuevo comienzo con el programa Volver a empezar, marcó la diferencia en nuestra vida, es un apoyo muy grande , es la esperanza de no depender de un hombre, de un patrón, ahora creo que ninguna persona tiene porque sufrir toda la vida, se que siempre va haber una luz al final del camino que ponga fin a la violencia. Hoy tengo mi negocio de antojitos y mi meta es estudiar derecho.
¿Mi mensaje? Que como mujer te des el valor , el respeto y el lugar que te mereces. ¡Si te cela, si no te puedes vestir y maquillar como tu quieres, eso es violencia!.
Florida, 45 años: “La violencia se vive en silencio, nadie sabe lo que se cocina detrás de una puerta”

Florida, indígena de 45 años, nacida en Santiago Choapan en la región del Papaloapan de donde partió hace 13 años. Para ella el miedo por su vida, sigue presente ante la impunidad de un sistema de justicia donde las mujeres que son víctimas de la violencia no son escuchadas. “Nadie nos cree, yo puse mi primer denuncia en diciembre de 2017 pero no procedió por falta de testigos, yo no tengo vida social y la violencia se vive en silencio, nadie sabe lo que se cocina detrás de una puerta.
“Puse la segunda en el 2020, pero se que no va a proceder, por que los únicos testigos de todo lo que he vivido son mis 4 hijos, sobre todo mis hijas mayores, pero conociendo a su padre no los voy a enfrentar, se que es capaz de todo. No le pido mucho a la vida, tratamos de ser felices, mis hijos merecen vivir en un ambiente sano, ellos vieron todo mi sufrimiento.
Jazmín del Carmen, 20 años de violencia un año separada y aun no se siente libre, pero ella y sus hijos están mejor que nunca.

Jazmín, después de 20 años decidí dejarlo. Yo trabajaba pero estaba a expensas de el, y pensaba que sin el no podíamos salir adelante. Ya llevo más de un año separada, ahorita todavía no me siento libre, todavía me acosa, pero estoy mejor que antes y mis hijos están mejor que nunca. Mi hijo a los tres años no hablaba, ahora a los cuatro ya habla y hace muchas cosas. Vivimos con mi mamá y aquí pusimos el negocito. Ella me dio la mano, y esta conmigo en las buenas y en las malas.
Yo llegue al IMM hace 8 meses, por que mi ex pareja me quiso pegar., yo no quería poner denuncia , pero ese día la policía vino y en la instancia me ayudaron e incluso me acompañaron a la fiscalía, mi caso está en proceso.
Veo un futuro nuevo, estoy empezando poco a poco, cuesta, pero vale mucho la pena, ya no escuchan gritos ni peleas. Mi decisión permitirá que mis hijos no ejerzan violencia y mis hijas no sean víctimas de ella, ya estoy segura de mi misma,.
¿Mi recomendación? No se dejen, con tantito que te gritan es violencia, que desde el noviazgo abran los ojos, a veces no queremos ver ni darnos cuenta por “amor” y después por los hijos.
Psicóloga Miriam Esperanza Vásquez Pacheco.

Su experiencia clínica en la unidad de atención psicológica de la Instancia Municipal de las mujeres de Santa Lucía del Camino y el contacto diario con mujeres víctimas de violencia le dan los elementos para afirmar: “Cuando una mujer genera una autonomía económica, su autoestima crece, se empodera y empieza a creer en ella misma, es cuando rompe las barreras y los estigmas sociales generando las condiciones que hacen difícil que vuelva a ser víctima de algún tipo de violencia por razón de género. Esa es la esencia del programa “Volver a empezar” en todas las áreas del gobierno municipal de Santa Lucía del Camino.
Comentarios